No van lejos los de alante si los de atras tiene Pistola

miércoles, 16 de febrero de 2011

origen del caballo


Los orígenes del caballo del Eohippus al Equus caballus.
El Hyrocotherium (habitualmente llamado eohippus) vivió hace 55 millones de años. Desde esa criatura del tamaño de un perro hasta el caballo actual, los ancestros de nuestro mejor compañero viajaron de un continente a otro, evolucionaron e incluso llegaron a extinguirse en algún continente. La evolución del caballo está cargada de polémica y existen un sinfín de teorías distintas cuyos autores defienden a toda costa.



La evolución de las especies se basa en el estudio de los fósiles y, a pesar de que se han encontrado muchos restos de los antepasados del actual caballo, quedan muchos espacios evolutivos por rellenar.

Así, algunos científicos niegan que la teoría clásica que explica la evolución del caballo sea cierta.

El primer ancestro conocido del caballo es el Hyocotherium o eohippus. Este animal, de tamaño similar a un perro, vivió en el eoceno, hace 55 millones de años. Disponía de cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores y se han encontrado restos fósiles en Estados Unidos y Europa.

En el oligoceno, hace 34 millones de años, apareció el Mesohippus, de mayor tamaño que el anterior. De los tres dedo que tenía en las extremidades anteriores, el central estaba muchos más desarrollado que los laterales.

El siguiente paso evolutivo lo encontramos en el mioceno, hace 17 millones de años. En ese periodo vivió el Merychippus en Norteamérica. Era un animal mucho más grande que el mesohippus, con una dentadura parecida a la de los caballos actuales y con los dedos laterales mucho más atrofiados que su antecesor. El dedo central terminaba en un casco.

Por último, tenemos el Pliohippus, que habitó nuestro planeta al final del mioceno, hace unos 12 millones de años. Es el primer monodáctilo (animal con un solo dedo) de la historia de la evolución. El dedo y el casco de estos "caballos" se fueron adaptando a la velocidad (para huir de los depredadores) y tanto sus extremidades como su dentadura son muy similares a las de los caballos actuales.

En el pleistoceno, hace dos millones de años, apareció el caballo tal como lo conocemos hoy en día. Cabe destacar que hace unos 8000 años, el caballo se extinguió en América hasta que fue reintroducido de nuevo por los conquistadores españoles.




Historia

Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces.

Pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse de las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida debían haber mejorado.

En la edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no sólo como alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de alguna apartada región oriental para su utilización doméstica.





Todo apunta a que fue el autor ateniense Jenofonte, nacido en el año 440. A.C. en el seno de una familia aristocrática y alumno predilecto de Sócrates quien escribió la primera manifestación sobre el "arte ecuestre". No solo escribió acerca del caballo, sino que extendió su estudio al jinete, a la caballería y al mando de la misma en su acción colectiva.

El hombre utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domestico para cambiar su forma de vida.En lugar de echar raíces en un sitio pudo trasladarse con rapidez a sitios muy distantes, llevando consigo cuanto necesitaba.Los caballos se convirtieron en un bien tan apreciado que concedieron gran poder a sus propietario.

Tribus de Arabes belicosos conquistaron Medio Oriente y el Norte de África y entraron a España. Mas tarde, en el siglo XIII, los mongoles partieron de Asia central, y gracias al caballo forjaron un gran imperio.

Corceles históricos y legendarios cobraron fama imperecedera pegaso, el caballo alado de la Mitología griega broto del cuerpo de la monstruosa medusa cuando Perneo la decapito. En fecha posterior su relación con los 9 dioses llamados mausas: su fuente sagrada en el monte Elicán brotó a consecuencia de una coz de pegaso.



Es importante hacer notar que la caballería era el cuerpo militar predominante en los ejércitos persas y griegos, e incluso entre las hordas bárbaras anteriores a nuestra era. Todavía se montaba a pelo, pero ya se jugaba al Polo en Persia. En esta época aparece el primer caballo famoso en la historia : "Bucéfalo" el caballo de Alejandro Magno, cazado y domado por él. A lomos de este caballo Alejandro Magno conquistó países colindantes con el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Golfo Pérsico, llegando desde Grecia hasta la India. Siempre a caballo.

Más tarde, durante la dominación bizantina, Constantino consiguió poner en marcha un ejército de caballería de aproximadamente 150.000 hombres perfectamente montados, y fue entonces, cuando apareció la silla con estribos y el hierro de la herradura sustituyó a la defensa de cuero o hiposándalo.

Es la época de los mercaderes de caballos que vendían ejemplares procedentes de los países bárbaros del Norte de Oriente y, también de Arabia. Finalmente, llegó la invasión de los bárbaros de Atila.

Los hunos llegaron a Roma desde las orillas del mar Caspio, y los árabes llegarían a las puertas de Poitiers en el año 732. Sin embargo, mucho antes, y también atravesando la península Ibérica hasta llegar a Francia los cartagineses de Asdrubal pasaron por España, camino de Italia, con veinte mil caballos Libios, la raza más estimada en aquellos tiempos en que el material equino era de una utilidad indiscutible y se le exigían características determinadas y especiales.

A la muerte de Asdrubal, su cuñado Aníbal sacó de España con objeto de vencer a los romanos, doce mil caballos con hombres y pertrechos. Esta caballería se acreditó en sus marchas a través de los Pirineos y los Alpes, y esta vez los ejemplares eran peninsulares. Gracias a ella Aníbal se apuntó las resonantes victorias en Tessino, Trebia, Cannas y Trasimeno. La dominación cartaginesa hizo mucho en favor de la calidad del caballo netamente español al introducir la sangre de los excelentes corceles libaneses y berberiscos.

Pasamos a la Edad Media. La caballería Española, que estaba considerada como "Escuela de Caballeros" los hijos de los grandes señores o caballeros de alcurnia pasaban su infancia y adolescencia sometidos a una estrecha vigilancia y una constante preparación. Primero bajo la tutela materna y luego bajo la de un preceptor, y cuando apenas tenían diez años eran enviados a los castillos de otros señores a los que servían directamente y de ellos aprendían el arte de ser caballeros. Empezaban por llevar las armas y los escudos, y de ahí el nombre de "escuderos" que se les daba. En los castillos recibían además instrucción literaria y musical, y aprendían idiomas. Se forjaban pues, hombres y caballeros aptos para la guerra y también para la vida palaciega y social de la época.

Cuando Urbano II fué nombrado Papa de la cristiandad, se convocó el Concilio de Clermont.
El Papa tenía la idea de unir a toda la cristiandad y para ello utilizó recursos tales como hacer predicar a Pedro el Ermitaño, recién llegado de la Tierra Santa ocupada por los Turcos. Al grito de "¡Dios lo quiere!" Francia dió el primer paso en la unificación de los pueblos cristianos al movilizar un ejército conjunto a base de caballería, que debía rescatar del turco las tierras palestinas.

Las Cruzadas duraron tres siglos, con suerte diversa, pero movilizaron a la caballería de todos los países europeos, y muy especialmente a las de occidente. Ello obligó a la repoblación equina y para ello se procuró por todos los medios traer sementales de oriente, lo que sirvió para mejorar sin cesar las especies particularmente en Francia, en Italia y en Alemania, porque aunque los caballeros de la época necesitaban para la guerra caballos pesados y potentes, también gustaban de utilizar caballos elegantes ligeros y rápidos para la caza, los torneos, las justas y los juegos, así como para el tiro de vehículos de viaje.





Entre batalla y batalla, o en épocas de paz se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos, como una preparación para el tiempo de guerra. Con el tiempo, estos entrenamientos para la guerra habrían de convertirse en el deporte hípico.

viernes, 11 de febrero de 2011


El hipódromo (del griego hippos "caballo", y dromos "carrera") es un recinto cerrado apto para disputar carreras de caballos. El interior tiene gradas en el perímetro, y el centro está formado de tierra o hierba. En el centro se dispone un óvalo bordeando las gradas que forma la pista. En la pista se disputan carreras de caballos.
Normalmente, las pistas de tierra son para carreras de trotones, mientras que las de hierba son para carreras de caballos pura sangre.
En el recinto, la gente que entra a ver las carreras tiene la posibilidad de hacer apuestas.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Dinastia - Caballos de Paso Higueyano

Dinastia - Caballos de Paso Higueyano

Caballo árabe


El caballo de raza árabe debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos.1 Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.2
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las 10 razas de caballo más populares en el mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos,Canadá, el Reino UnidoAustralia, Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil), y en su tierra de origen, el Medio Oriente.
Cavalo Arabe REFON.jpg
El estándar de raza para los caballos árabes, según la Federación Ecuestre Estadounidense (United States Equestrian Federation), describe al árabe de pie entre 143,3 cm y 153,4 cm de altura, con algún individuo ocasionalmente un poco más bajo o más alto. Por eso, todos los árabes, sin importar su altura, son clasificados como "caballos", aunque 144,3 cm es la altura divisiva entre caballos y ponis. Como muchos dueños de caballos en Europa y América prefieren animales más altos, el árabe ha sido cruzado para añadir altura, y hoy muchos árabes miden entre 152,4 y 162,6 cm.

domingo, 6 de febrero de 2011

El caballo español

El caballo español o caballo andaluz es una raza de caballo. Su origen, como su propio nombre indica, es España.
Su presencia en la Península se calcula desde la época de los romanos. Casi con total seguridad este caballo español se mezcló con el bereber y el árabe, en la época en que los árabes dominaban España. Esta mezcla de razas hizo que el caballo autóctono adquiriera la elegancia típica del caballo español actual.
Se caracteriza por sus aptitudes físicas:
La altura de cruz suele oscilar entre los 155 y los 165 centímetros.
Su cabeza es de tamaño medio y ligeramente convexa, con unos ojos vivaces y peculiares, de mirada despierta.
El cuello del caballo español o andaluz es fuerte y arqueado, cubierto con una crin larga. Su pecho es amplio y fuerte, con un dorso musculado.
Por todas sus características, es un caballo apto para la silla.
Su carácter es obediente y suele darse la rápida compenetración con el jinete.
Podemos decir que es un caballo proporcionado en toda su estética.
Además, por sus aptitudes, tienen facilidad para el toreo y para el manejo de ganado vacuno extensivo.


miércoles, 2 de febrero de 2011

Turinter viaja a Disney para Semana Santa

Con el propósito de brindar nuevas opciones para las vacaciones de sus clientes, la agencia de viajes Turinter lanzó la propuesta “Walt Disney World Semana Santa”, durante un encuentro realizado en sus instalaciones del sector Gazcue.
La oferta turística fue presentada por la gerente de Ventas de la empresa, Natasha López, quien informó sobre los diferentes paquetes, desde 570 dólares, para disfrutar de las instalaciones del afamado parque de diversiones.
La promoción es válida para las estadías del 17 al 30 de abril e incluye entradas a Magic Kingdom, Epcot Center, Animal Kingdom y Hollywood Studios; traslado aeropuerto-hotel-aeropuerto, cuatro noches y cinco días de alojamiento en Disney’s All Star Resort, transportación en los parques, seguro de viaje y un suplemento de alimentación adicional de 55 dólares por persona.

martes, 1 de febrero de 2011

La actriz Marta González llega a RD para el estreno de “Alguien te mira”

La actriz dominicana Marta González llega hoy al país a propósito del estreno de la telenovela “Alguien te mira”, donde ella tiene un papel estelar.
“Alguien te mira” ha tenido buenos niveles de audiencia en el extranjero y hoy martes comienza a transmitirse en televisión criolla a través de Antena Latina. González hace el papel de María Gracia Carpenter, la presidenta de una fundación de beneficencia de 32 años de edad, que tiene una trágica historia. “Me siento muy contenta con el resultado logrado en esta telenovela y sobre todo que mi gente en Dominicana podrá verla a partir de hoy”, dijo la actriz.

Doma Clasica (Luis Lucio)




Doma Clasica
Nacido en Barcelona en 1958, Luis Lucio es uno de los pilares fundamentales en la creación y desarrollo de la Doma Clásica en España.

Desde los inicios de la década de los '80, ha sido protagonista de excepción de la consolidación de esta disciplina en nuestro país.

Su trabajo como Entrenador de jinetes Infantiles, Juveniles, Jóvenes Jinetes y Adultos, le ha aportado el mayor número de éxitos deportivos y medallas de los Entrenadores españoles hasta nuestro días.

Amante del buen hacer, ha desarrollado una amplia dedicación a laformación de profesionales a lo largo de la geografía española, colaborando con la Federación Hípica Española, las Federaciones Regionales y multitud de centros privados en la cualificación y mejora de los mismos.

Desde el año '84, es representante de España en el "International Dressage Trainer Club", organismo internacional vinculado a la Federación Ecuestre Internacional que reúne a los mejores entrenadores del mundo.

Ha sido jinete del Equipo Olímpico Español de Doma Clásica en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, como jinete reserva, y en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, como jinete titular, lo que le consolida como un valor vigente y de alto interés profesional.

Luis Lucio & Aljarafe

Diploma Olímpico
JJ.OO. Sidney 2000
 (AUS)
Luis Lucio & Fortuin
JJ.OO. Atlanta 1996 (USA)
Como complemento a su amplia experiencia deportiva e interesado en transmitir sus conocimientos sobre el entrenamiento de jinetes para Doma Clásica, Luis Lucio ha cursado entre 2007 y 2009, elMaster Universitario en Alto Rendimiento Deportivo que, organizado por el Centro Olimpico de Estudios Superiores (COES),imparten el Comite Olimpico Español y la Universidad Autónoma de Madrid.


Luis Lucio 
CDI*** Sunshine Tour 2010 (ESP)


Luis Lucio 
CDI*** Sunshine Tour 2010 (ESP)


Luis Lucio & X-EL
CDI*** Sunshine Tour 2010 (ESP)


Luis Lucio & Os- Nervi 
Piaffe, Llavaneras 2009 (ESP)


Luis Lucio & Os- Nervi 
CDI*** Sunshine Tour 2008 (ESP)

"OS-NERVI" (P.R.E).
Ganadería "Cavalls dels Serrats"
CDI Sunshine TOUR 2008 - Mejor P.R.E. Ranking Small Tour.
Mejor resultado Español en CDI*** Small Tour Final 2008

Ganador Copa ANCCE CDI*** Sunshine Tour 2008 .
Finales MAPA 2005 : " Excelente"
Sub-campeon de España PRE COPA ANCCE SICAB 2005
( Para resultados últimas competiciones , ver "Noticias" )

Noticias

Luis Lucio & Os- Nervi 
CDI*** Sunshine Tour 2006 (ESP)


Luis Lucio & Os- Nervi 
CDI *** Sunshine Tour 2004
Luis Lucio & Soberbio
CDI*** Sunshine Tour 2002 (ESP)